Comunicación inclusiva: la escritura fácil como clave para la accesibilidad digital

Mientras el mundo digital se enfoca en desarrollar tecnologías cada vez más complejas, Europa ha estado trabajando en algo aparentemente simple pero profundamente útil: una metodología sistemática para crear versiones simplificadas de información importante. Una guía desarrollada entre 2007 y 2013 por 8 países europeos ha demostrado su utilidad práctica en casos específicos y podría ser clave para avanzar en accesibilidad digital en Chile, mejorando cómo comunicamos información esencial y fortaleciendo la inclusión digital.

Avatar de

El desafío cotidiano de la comunicación

¿Cuántas veces has visto a alguien abandonar un trámite porque las instrucciones eran confusas? ¿O has observado cómo un informe importante queda sin leer porque está escrito de manera innecesariamente compleja? Este no es un problema menor: afecta cómo las personas acceden a servicios de salud, comprenden sus derechos, o participan en procesos importantes.

La Organización Mundial de la Salud indica que 1.000 millones de personas viven con algún tipo de discapacidad, pero la realidad es que información más clara beneficia a muchas más personas: adultos mayores, personas con español como segunda lengua, o simplemente cualquiera que esté bajo estrés o con poco tiempo.

La metodología europea: "Información para todos"

En 2007, Inclusion Europe inició un proyecto que culminaría en 2013 con un enfoque integral: crear estándares específicos para desarrollar versiones simplificadas de información importante, validadas con personas con discapacidad intelectual.

El proceso colaborativo

El proyecto "Creando caminos hacia la educación de adultos para personas con discapacidad intelectual" involucró a:

  • Austria, Finlandia, Francia, Alemania, Irlanda, Lituania, Portugal y Escocia

  • Personas con discapacidad intelectual como colaboradores activos

  • Seis años de desarrollo y pruebas prácticas

  • Validación en diferentes idiomas y contextos

El resultado: 133 reglas organizadas en 5 capítulos para crear versiones accesibles de documentos específicos.

Un enfoque práctico, no una revolución total

Aquí está lo importante: esta metodología no pretende reemplazar toda la comunicación, sino crear alternativas accesibles para información esencial. Es como tener subtítulos en un video: el contenido original sigue existiendo, pero hay una versión que llega a más personas.

Algunas aplicaciones específicas donde funciona:

  • Informes de empresas: versiones ejecutivas

  • Memorias institucionales: resúmenes que la gente realmente lee

  • Instructivos de salud: información médica que los pacientes entiendan

  • Documentos gubernamentales: comunicación ciudadana efectiva

  • Manuales: instrucciones fáciles de seguir

Ejemplos prácticos de la transformación:

Informe original: "La implementación del programa evidenció incrementos significativos en los indicadores de eficiencia operacional, con una mejora del 23% en los tiempos de respuesta promedio."

Versión simplificada: "El programa funcionó bien. Los tiempos de respuesta mejoraron un 23%. Esto significa que las personas esperan menos."

Cómo funciona esta metodología

La guía europea ofrece un proceso estructurado para crear estas versiones alternativas llamadas "Easy to Read" o "Fácil de Leer":

1. Identificar qué información necesita versión simplificada

  • Documentos que afectan directamente a las personas

  • Información de salud o derechos importantes

  • Instructivos de procesos esenciales

2. Aplicar principios específicos

  • Una idea por frase

  • Palabras de uso cotidiano

  • Explicar conceptos técnicos inmediatamente

  • Validar con usuarios reales

3. Diseñar para la comprensión

  • Fuentes claras, tamaño adecuado

  • Espacios generosos entre ideas

  • Imágenes que apoyen la comprensión

  • Organización lógica de la información

4. Mantener ambas versiones

  • El documento completo para quien lo necesite

  • La versión simplificada como alternativa accesible

  • Identificación clara con el logo europeo de lectura fácil

¿Cómo reconocer contenido con lectura fácil?

Una de las innovaciones más prácticas de esta metodología europea es la creación de un logo oficial que identifica contenido validado como fácil de leer "Easy to Read". Cuando veas este símbolo azul con una figura leyendo un documento, sabrás que ese contenido siguió estándares específicos de simplicidad. Este logo se ha convertido en un referente de accesibilidad para organizaciones que quieren comunicar de una forma inclusiva.

Logo oficial que identifica contenido validado como fácil de leer.
Logo "Easy to Read"

Casos europeos que demuestran la utilidad práctica

Austria's TopEasy adaptó noticias importantes: creció de 3.000 usuarios mensuales en 2018 a 130.000 en 2025. No reemplazó el periodismo tradicional, sino que creó una alternativa accesible para información ciudadana importante.

En España, OACEX ayuda a crear versiones simplificadas de documentos públicos en Extremadura. Los ciudadanos pueden elegir entre la versión completa o la simplificada según sus necesidades.

Estos casos demuestran que tener opciones mejora el acceso sin limitar a quien prefiere información compleja.

Accesibilidad digital en adaptación de documentos en América Latina: el precedente del Banco Mundial

En 2021, el Banco Mundial creó una versión de lectura fácil de su informe "Inclusión de la Discapacidad en América Latina y el Caribe". No eliminó el informe técnico original, sino que ofreció una alternativa accesible siguiendo los estándares europeos.

Este ejemplo demuestra cómo organismos serios reconocen el valor de ofrecer múltiples formatos para llegar a diferentes audiencias.

¿Por qué este enfoque tiene sentido?

La inclusión no se trata de simplificar todo, sino de ofrecer alternativas cuando es necesario:

1-Beneficia a audiencias específicas

  • Personas con discapacidad intelectual: Acceso directo a información importante

  • Adultos mayores: Documentos más amigables para temas esenciales

  • Personas con español como segunda lengua: Mejor comprensión de información vital

  • Ciudadanos bajo estrés: Información más fácil de procesar en momentos difíciles

2-Mantiene la integridad del contenido

  • No reemplaza la documentación técnica necesaria

  • Complementa con versiones accesibles

  • Amplía el alcance sin sacrificar profundidad para quien la necesita

La adopción gradual en Europa: lecciones prácticas

Los principios de esta metodología se han integrado en marcos específicos:

  • Documentos oficiales de la UE ofrecen versiones simplificadas

  • Servicios de salud crean instructivos accesibles

  • Administraciones locales adaptan comunicaciones ciudadanas

La lección clave: implementación gradual en áreas específicas, no transformación total del sistema.

Oportunidades de accesibilidad digital en Chile: pasos hacia la inclusión

Chile ya cuenta con buenas bases en accesibilidad, pero aún faltan pasos clave, como hacer la información más fácil de entender y contar con sitios web accesibles para todas las personas, sin importar su condición.

Aquí existe una gran oportunidad: incorporar versiones en lectura fácil en sectores clave. No se trata de cambiar leyes, sino de aplicar una metodología ya probada en Europa. Sería un paso más para seguir avanzando hacia la accesibilidad digital en Chile.

Sectores donde puede funcionar "Lectura fácil":

  • Salud pública: Versiones simplificadas de información médica esencial

  • Gobierno: Instructivos accesibles y servicios en línea explicados con claridad

  • Documentos de armado: Manuales de usuario realmente útiles

  • Sector financiero: Hacer entendible lo inentendible puede educar a los clientes

No se trata de cambiar todo, sino de crear alternativas donde importa.

Un cambio de enfoque, no de sistema que ayuda a la accesibilidad digital

Esta metodología propone algo práctico: pensar en múltiples audiencias al comunicar información importante.

Organizaciones que adopten este enfoque comprenden que:

  • Tener opciones es mejor que tener una sola versión

  • La claridad amplifica el impacto del mensaje

  • La inclusión mejora resultados para todos

Resultados medibles y realistas

Los casos europeos muestran impactos específicos:

  • Mayor uso de servicios que ofrecen información clara

  • Menos consultas repetitivas en oficinas públicas

  • Mejor comprensión de información importante

  • Mayor participación en procesos que afectan a las personas

Si estos resultados se replicaran en iniciativas de accesibilidad digital en América Latina, el impacto sería significativo y medible, creando un ecosistema digital verdaderamente inclusivo.

Descarga gratuita: Guía completa "Información para todos"

Accede al documento completo con la metodología práctica para crear versiones simplificadas de información importante.

Descargar guía completa en PDF Documento oficial de Inclusion Europe


Enlaces de interés

1- Artículo sobre el proyecto TopEasy de Austria para crear noticias en lenguaje fácil de entender: https://ijnet.org/en/story/easy-understand-news-overview-improves-accessibility-austria

2-Guías y recursos europeos para crear información en formato de lectura fácil: Easy-to-read - Inclusion Europe

3- Informe e Inclusión de personas con discapacidad en América Latina y el Caribe en versión "Fácil de leer": Inclusion of persons with disabilities in latin america and the caribbean